Orhan Pamuk fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2006.
Lola Arrieta, en la tertulia del pasado jueves, nos comentó que en la entrega oficial del galardón, Pamuk leyó «La maleta de mi padre», un emocionante discurso que habla de la naturaleza de la escritura, del amor a los libros y del propósito de la literatura.
Y esta web quiere compartir esta joya con sus lectores, un caudal que contiene párrafos a medio camino entre la confesión y el deseo, verdaderamente magistrales y que queremos convertir también en una ofrenda a nuestros propios padres.
“Dos años antes de morir, mi padre me entregó una pequeña maleta llena con sus notas, manuscritos y cuadernos. Asumiendo su habitual aire bromista y escéptico, me dijo de repente que le gustaría que los leyera después de que se hubiera ido, o sea, después de su muerte.
–Échale un vistazo –me dijo ligeramente avergonzado–, a ver si hay algo que valga la pena. Quizá después de que me vaya puedas hacer una selección y publicarla.
Estábamos en mi estudio, entre libros. Mi padre daba vueltas mirando por ahí sin saber dónde dejar su maleta, como alguien que quiere librarse de un doloroso peso muy especial. Luego la colocó silenciosamente en un rincón donde no llamaba la atención. En cuanto pasó aquel inolvidable instante, que a ambos nos había avergonzado, nos relajamos volviendo a nuestros papeles habituales, a nuestras personalidades burlonas y cínicas de quienes se toman la vida con ligereza. Como siempre, hablamos de trivialidades, de la vida, de los interminables problemas políticos de Turquía y, sin entristecernos demasiado, de los negocios de mi padre, la mayor parte de los cuales terminaba siendo un fracaso.
Recuerdo que, después de que mi padre se fuera, estuve unos días dando vueltas alrededor de la maleta sin tocarla. Conocía desde niño aquella maleta pequeña de cuero negro, sus cierres y sus esquinas redondeadas. Mi padre la usaba cuando salía a algún viaje breve o cuando quería llevar algún peso a su oficina. Me acordaba de que cuando era pequeño, después de que mi padre regresara de algún viaje, me gustaba abrir la maleta y revolver sus cosas y aspirar los olores a colonia y a país extranjero que salían de su interior. Aquella maleta era un objeto conocido y atractivo que me traía muchos recuerdos del pasado y de mi infancia, pero ahora no podía ni tocarla. ¿Por qué? Por el misterioso peso de la carga que se ocultaba en su interior, por supuesto.
Voy a hablar ahora del significado de ese peso. Es el significado de lo que hace alguien que se encierra en una habitación, se sienta a una mesa, se retira a un rincón y se expresa con papel y pluma, o sea, el significado de la literatura.
Era incapaz de abrir la maleta de mi padre, ni siquiera me atrevía a tocarla; sin embargo, conocía algunos de los cuadernos que contenía. Había visto a mi padre escribiendo en ellos. No era la primera vez que notaba la carga de la maleta. Mi padre tenía una gran biblioteca, y en su juventud, a finales de los cuarenta, había querido ser poeta en Estambul y tradujo al turco a Valéry, pero no quiso vivir las penurias que entrañaban escribir poesía y llevar una vida dedicada a la literatura en un país pobre con pocos lectores. Su padre, mi abuelo, era un rico empresario y mi padre había vivido una niñez y una juventud muy cómodas, así que no quería afrontar las dificultades de la literatura, de la escritura. Amaba la vida con todas sus cosas buenas, y yo le comprendía.
La primera preocupación que me mantenía alejado del contenido de la maleta de mi padre era, por supuesto, el miedo a que no me gustase lo que leyera. Como mi padre lo sabía, había tomado sus precauciones asumiendo ese aire de no darle importancia a lo que contenía. Tras veinticinco años de vida como escritor, me había entristecido ver aquella actitud suya. Pero tampoco quería enfadarme con mi padre porque no se tomara lo bastante en serio la literatura… Mi verdadero miedo, lo que de veras no quería ni saber, era la posibilidad de que mi padre fuera un buen escritor. Ese miedo era el que me impedía abrir la maleta de mi padre. Porque si de ahí surgía verdadera gran literatura, tendría que aceptar que dentro de mi padre existía un hombre completamente distinto. Era algo aterrador. Porque, a pesar de mi edad, yo seguía queriendo que mi padre fuera solo mi padre, no un escritor.
Para mí, ser escritor es descubrir, luchando pacientemente durante años, la segunda persona que se esconde en el interior de uno y el universo que convierte a esa persona en lo que es. Y cuando me refiero a la escritura lo primero que se me viene a la mente no es la novela, la poesía ni la tradición literaria, sino alguien encerrado en una habitación y sentado a una mesa que se vuelve sobre sí mismo a solas y gracias a eso forja con palabras un nuevo mundo. Ese hombre, o esa mujer, puede escribir a máquina, puede aprovechar las facilidades que le ofrecen los ordenadores o, como yo, puede pasarse treinta años escribiendo a mano con una pluma sobre el papel. Mientras escribe puede tomar té o café, o fumar. A veces puede levantarse de su mesa y mirar por la ventana a los niños que juegan en la calle, a los árboles o al paisaje si tiene suerte, o bien a un muro oscuro. Puede escribir poesía, teatro o, como yo, novelas. Todas esas diferencias vienen después de la actividad principal, la de sentarse a una mesa y volverse pacientemente sobre sí mismo. Escribir es verter en palabras esa mirada hacia el interior, y estudiar con paciencia, obstinación y alegría un mundo nuevo según se va cruzando por el interior de uno mismo. Mientras pasan los días, los meses y los años y voy añadiendo lentamente palabras a la página en blanco sentado a mi mesa, siento que estoy construyendo para mí mismo un mundo nuevo, que extraigo de mi interior otra persona, como hacen quienes levantan un puente o una cúpula poniendo piedra tras piedra. Las palabras son las piedras para nosotros los escritores. Colocando palabras durante años, manoseándolas, sintiendo las relaciones que hay entre ellas, a veces mirándolas de lejos, a veces tocándolas con los dedos y con las puntas de nuestras plumas como si las acariciáramos y las sopesáramos, creamos nuevos mundos con obstinación, paciencia y esperanza.
En mi opinión, el secreto de la escritura no reside en una inspiración que nunca se sabe de dónde va a venir, sino en la obstinación y la paciencia. Me da la impresión de que ese hermoso dicho turco, «cavar un pozo con una aguja», se usa para escritores como yo. Me gusta la paciencia de Ferhat, que en las viejas leyendas atraviesa las montañas por amor, y la comprendo. Cuando en mi novela Me llamo Rojo hablaba de los antiguos ilustradores persas que memorizaban el mismo caballo a fuerza de dibujarlo durante años con pasión y que incluso llegaban a reproducir el hermoso animal con los ojos cerrados, sabía que también estaba hablando de la profesión de escritor, de mi propia vida. En mi opinión, para que el escritor sea capaz de contar lentamente su propia vida como si fuera la de otro y para que pueda sentir esa fuerza narrativa en su interior, debe entregarse durante años con toda su paciencia a este arte y oficio sentado a su mesa y conseguir un cierto optimismo”.