«Disculpen las molestias, esto es una revolución”. Así empieza el vídeo con el que el movimiento de los indignados llama a tomar este sábado, día 15, plazas y calles repartidos por todo el planeta. Habrá manifestaciones en Madrid (varias columnas que saldrán de barrios y confluirán a las seis de la tarde en la plaza de Cibeles) y en Barcelona (cinco de la tarde, plaza de Catalunya). Y en Elda (Alicante), en Gran Canaria, en Ourense… y otras 60 ciudades y pueblos españoles. Y en Tijuana (México), Anchorage (Alaska, EEUU), Hong Kong (China), Johanesburgo (Suráfrica)… Ya se han convocado 350 protestas en al menos 45 países de los cinco continentes. Un mapa al que se van sumando manifestaciones; todas bajo el lema, «Unidos por un cambio global». El objetivo es mandar un mensaje contundente a los políticos y a las élites financieras: «Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación«, explica el manifiesto de la convocatoria global (traducido a 18 lenguas, del japonés al euskera). Los movilizados prometen seguir manifestándose pacíficamente, debatiendo y organizándose hasta lograr el cambio global que persiguen.
Es una convocatoria que nació en España. Los activistas del 15-M anunciaron antes del verano que harían una convocatoria europea en otoño. Buscaron en un calendario qué días 15 caían en fin de semana. Y eligieron el 15O. Poco a poco, la convocatoria fue creciendo hasta abarcar medio mundo. Las manifestaciones son contra los cuatro poderes: el financiero (incluidos los paraísos fiscales, la banca y las agencias de calificación), el político (los dirigentes aislados de la gente), el militar (los ejércitos y la OTAN) y el mediático (grandes grupos y censores de Internet).
El movimiento mundial pro-democracia
Se está estableciendo un movimiento a nivel mundial que se manifestará este sábado 15 de octubre en muchos países, que amenaza a las estructuras del poder financiero, económico y político de los estados, no sólo Árabes, sino también de Europa y ahora de EEUU. Su demanda es la democracia, es decir, exigir que existan sociedades democráticas en las que sea la ciudadanía la que gobierne su quehacer colectivo. Donde primero aparecieron estos movimientos fue en los países árabes. Eran movimientos antidictatoriales que aparecieron como consecuencia de la aplicación por parte de sus gobiernos de medidas neoliberales (promovidas por los gobiernos estadounidenses y europeos) que habían determinado una enorme concentración de poder económico y financiero que había coaptado al poder político. Resultado de ello era una percepción generalizada entre las clases populares de que sus Estados eran insensibles a sus necesidades, incluso las más básicas y elementales como la mera subsistencia.
En principio, tales movimientos pro-democráticos contaron con notable simpatía en los centros mediáticos de los países autodefinidos como democráticos. Pronto se dieron cuenta, sin embargo, de que no era una demanda limitada al mundo árabe. Era una demanda que estaba también apareciendo en su mundo, y que señalaba la contradicción clara entre la narrativa oficial, supuestamente democrática, de sus establishments políticos por un lado y la experiencia real en la que las mayores decisiones que se estaban tomando por parte de sus instituciones llamadas representativas (y que afectaban y continúan afectando negativamente el bienestar de la mayoría de las poblaciones), se hacían sin la participación o mandato de la ciudadanía. Tales movimientos pro-democracia denunciaron la obvia falsedad del discurso oficial supuestamente “democrático”. El caso más reciente son las medidas de austeridad, altamente impopulares, que se están imponiendo a la población de estos países por parte de gobiernos, sin que la ciudadanía haya tenido la oportunidad de decidir sobre tales medidas.
No es casualidad que las primeras movilizaciones pro-democracia en los países supuestamente democráticos surgieran en España, el país de la Unión Europea donde el sistema democrático es más limitado (resultado de una transición de una dictadura a una democracia que, consecuencia del domino de las fuerzas conservadoras en el aparato del Estado en tal proceso, dio pie a una democracia muy limitada e insuficiente) y donde las consecuencias de las políticas de austeridad han sido más dramáticas. En España, el 42% de la juventud está sin trabajo. Tal movimiento, conocido como el movimiento de los indignados, o 15-M, ha inspirado muchos otros. Todos ellos tienen en común el objetivo de eliminar la enorme influencia que el poder financiero y económico tiene en sus sociedades, incluyendo sus instituciones representativas.
El último caso es el movimiento “Nosotros somos el 99% de la población” de EEUU, que denuncia que las instituciones políticas estadounidenses, así como la vida financiera y económica del país, están controladas sólo por un 1% de la población. Como señaló recientemente Joseph Stiglitz, “lo que vemos en EEUU es el gobierno del 1% de la población, para el 1% de la población y por el 1% de la población”. El poder de este 1% (el poder financiero, económico y político en EEUU) es enorme. Este 1% tiene el 40% de toda la riqueza del país. Este 1% ha adquirido un enorme poder político durante la época neoliberal. Mientas que en los años sesenta pagaban el 51% de sus rentas en impuestos, ahora pagan sólo un 17%. Como consecuencia, tales ingresos, que representaban el 33% de los ingresos al Estado en aquella época, ahora representan sólo un 7%. Grandes corporaciones como Exxon Mobil, que en 2009 consiguieron 45.200 millones de euros en beneficios, no pagaron ni un centavo al Estado.
Mientras tanto, el 22% de los niños en EEUU viven en situación de pobreza, el número de personas que desearía trabajar y no encuentra trabajo representa, según su Ministerio Federal de Trabajo, el 17% de la población adulta, y 48 millones de ciudadanos no tienen cobertura sanitaria. Las políticas seguidas por el Congreso de EEUU, cuyas figuras claves están financiadas en gran parte por este 1% de la población, está siguiendo políticas fiscales que están acentuando todavía más la enorme concentración de poder económico y político. De ahí que el 82% de la población no considere que el Congreso de EEUU representa sus intereses.
Éstas son las consecuencias políticas del neoliberalismo. Pero, es parte de la condición humana la capacidad de rebelión. Y esto es lo está ocurriendo en gran número de países. Tales movimientos están siendo tratados con gran hostilidad por parte de los establishments mediáticos próximos al capital financiero. Así, el corresponsal en EEUU de uno de los rotativos de mayor difusión de España (que se autodefine de centro liberal) definió al movimiento de los indignados estadounidenses como un movimiento que refleja “las viejas aspiraciones hippies de solidaridad” (asumiendo que la solidaridad fuese un objetivo sólo de los hippies), ignorando, por cierto, al movimiento obrero, cuyos sindicatos son definidos por aquel corresponsal “como las instituciones más corruptas de EEUU”
Tal movimiento se ha extendido a gran número de ciudades en EEUU (Philadelphia, Boston, Baltimore, Washington, Chicago, Los Angeles, Detroit, y muchas otras) e incluye a todos los grupos etarios, a muchos grupos y clases sociales, y han sido apoyados por los sindicatos estadounidenses, cuyo nivel de corrupción es mucho menor que el existente en las instituciones empresariales, políticas y mediáticas de aquel país. En realidad, estos movimientos de indignados son continuadores de aquéllos otros que les precedieron en su lucha por un mundo mejor.
* El autor es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra