Archivo por meses: mayo 2012

Indignación ciudadana ante la desvergüenza

No nos cansamos de comprobar cómo el orden narrativo de la ficción sirve para tranquilizarnos del caos dela vida. Esalgo que los políticos solo practican durante la campaña electoral, cuando elaboran autoficciones sobre su dedicación, trayectoria, esfuerzo.

Trasladado a la política esta estrategia particular nos proporciona un balcón perfecto para comprender por qué los últimos casos de corrupción, caos, desinformación y estafa, están provocando tanta indignación en la ciudadanía (Más de la que ellos creen, más de la que reflejan las encuestas).

Finales fallidos, conclusiones escapistas, evasión de responsabilidades… la crisis  está trasmitiendo una  sensación de abuso y desvergüenza insoportables.   En este panorama de perplejidad ciudadana el rescate de Bankia es el colmo de la desfachatez, el descaro y la indecencia

Se ha elegido al Banco de España y a su director (MAFO) como el  elemento sacrificable de la función (le recodaremos como el pájaro de la ley del embudo empeñado en eliminar derechos a los trabajadores  sin hacerse cargo de lo suyo). Pero nadie rastrea los créditos concedidos y las razones ocultas que los justificaron, conduciendo a la ruina, en este caso dela entidad Bankia, pero todo el mundo sospecha que no es más que la punta del iceberg. Tienen el cinismo, además, de decir, que una vez saneado, el banco se privatizará de nuevo. (¡Cuánta insolencia,  atrevimiento, procacidad, impudicia  y deshonestidad!).

El paciente y perplejo ciudadano, condenado a la ignorancia, es masacrado por casi todos los grandes medios de comunicación que forman piña con este maléfico poder. Nos queda Forges, el Roto, y otras preclaras figuras.

Conferencias de Pablo Becerra (Casi 500 personas han participado en los actos culturales organizados por la Asociación)

En la foto Pablo Becerra . Casi 500 personas han paricipado en estas tres semanas en los actos culturales organizados por la Asociación. ¡Cuándo se escucha RECORTES se saca la CULTURA!

La arquitectura bajo-medieval en Inglaterra fue el título elegido por Pablo Becerra para la documentada conferencia que impartió ayer miércoles día 30 en la casa de cultura de Aiete, ante un muy numeroso público que no perdió detalle. Parte de los asistentes participarán en el viaje que se ha organizado a estas campiñas inglesas jalonadas por el arte normando y el gótico inglés.

 

La arquitectura románica, conocida en Inglaterra como arquitectura normanda, estuvo vigente en el reino hasta el siglo XIII, centuria en la que progresivamente es desplazada por una nueva arquitectura, igualmente gestada en Francia, que enfatizaba la conquista de la luz policroma y los efectos ascensionales, pero que en Gran Bretaña se reinterpretó y se perpetuó hasta el siglo XVI, registrando una trayectoria evolutiva diferente a la del continente.

Un bellísimo concierto de Canto Gregoriano

En Aiete tuvimos ocasión de disfrutar de una de las músicas más bellas de todo el repertorio mundial: el canto gregoriano interpretado por Donostia Ereski

El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto)

El repertorio de cantos que nos ofreció Donosti Ereski recorrieron las especialidades de:

  1. Pentecostés
  2. Codex Calixtinus
  3. Pascua

Su director Joaquín Otamendi destacó que El Codex Calixtinus o Códice Calixtino, es un manuscrito de mediados del siglo XII que constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.

Y recordó su hurto en 2011. En efecto el 5 de julio de 2011, los archiveros de la catedral de Santiago de Compostela echaron en falta la obra y denunciaron el robo a las autoridades. El códice fue sustraído de una cámara blindada donde se encuentran depositadas las obras más valiosas del archivo. Nosotros tuvimos la oprtunidad de escuchar varias composiciones de dicho códice. 

En el canto gregoriano, la forma musical está definida por el contexto litúrgico en donde se interpretan las piezas, nuestro contexto gue un salón de actos lleno de seguidores de este grupo que nos acompañó en Katxola en otras dos ocasiones (y por estas fechas de esplendor de la primavera: Así estaban los jardines del palacio).

En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas.

Nuestro Donosti Ereski hizo gala de su excelente nivel en cada uno de estos campos.

 

Nota de costumbres: En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores y se reunían regularmente a determinadas horas (horas canónicas) del día para hacer su oración. Estas oraciones son largamente cantadas, especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos, los salmos mismos, y para los antifonarios Marianos. Estos son cuatro canciones (Alma Redemptoris Mater, Ave Regina caelorum, Regina caeli laetare, y Salve Regina) que vienen del siglo XI y son más complejos que la mayoría de los antifonarios de los salmos,

Maitines: plegaria de vigilia.

Laudes: plegaria de la mañana.

Prima: seis de la mañana.

Tercia: nueve de la mañana.

Sexta: doce del mediodía.

Nona: tres de la tarde.

Vísperas: seis de la tarde.

Completas: antes de ir al descanso.

 

“Se necesitan pobres, sobran universitarios”

La reforma educativa contra la paradoja de la generación más preparada

Se dice que estamos ante la generación más preparada, una generación que, sin embargo, carece de las oportunidades necesarias para demostrar esa preparación y se encuentra actualmente ahogada por el paro y el subempleo. Las reformas educativas que plantea el gobierno del PP retoman esa idea y le dan la vuelta. No estamos ante la generación más preparada; estamos ante una generación excesivamente preparada.

Las políticas de ajuste que se están poniendo en marcha en España tienen como objetivo, además de tapar el enorme agujero del sistema financiero, crear un modelo de crecimiento basado en la una desigualdad creciente. La competitividad exterior pretende lograrse a través del abaratamiento sostenido de los costes laborales, a través de la creación de un ejercito de trabajadores pobres que estén dispuestos a trabajar por salarios de miseria. En este modelo la generación más preparada no tiene demasiada cabida. La reforma de la educación debe entenderse no sólo en un contexto de recortes del gasto público sino como parte de un proceso de acomodación de las expectativas de las clases medias; un proceso en el que la clase media asuma sin resistencias, su propia destrucción.

¿Para qué sirve el sistema educativo?

Podríamos resumir en tres las funciones del sistema educativo: a)Transmitir los valores dominantes en la sociedad; b) generar las cualificaciones técnicas necesarias para el sistema productivo y c) seleccionar a los alumnos para que ocupen diferentes puestos en la estructura ocupacional. Dependiendo del enfoque desde el que se estudie la educación se da más importancia a unas que a otras.

Los positivistas, por ejemplo, ven el sistema educativo como un sistema técnico, como una máquina que hay que ajustar y engrasar para que produzca lo que necesitamos: trabajadores formados para los trabajos que demanda el mercado. Hablan, entre otras cosas, de que el sistema educativo actual es un sistema anacrónico porque está pensado para la sociedad industrial y que hay que adaptar ese sistema a la sociedad de la información.

Otros enfoques se preocupan más por la función que tiene la escuela en la preparación de futuros ciudadanos: la educación en los valores comunes. En este aspecto la polémica suele surgir porque diferentes grupos sociales no se ponen de acuerdo en cuáles son esos valores comunes. Sectores importantes de la Iglesia consideran, por ejemplo, que enseñar en el respeto a la diversidad es adoctrinamiento; pero reciben una parte importante del presupuesto de educación para sostener sus colegios católicos. Podríamos debatir también sobre los efectos que podría tener, a nivel de cohesión social, el actual sistema de educación concertada si cada comunidad religiosa pretendiese montarse su propio colegio segregado del resto de religiones; pero no es el lugar.

Por último, existe un enfoque crítico que denuncia que el sistema educativo está diseñado para reproducir y legitimar las desigualdades sociales. Dicen que el sistema está pensado para que los alumnos de las clases más favorecidas obtengan mejores resultados y títulos más elevados y, de esta manera, accedan a puestos de trabajo mejores. A diferencia de los monarcas que transmiten su posición por gracia divina, o de los capitalistas que transmiten sus propiedades a través de la herencia, un puesto de alto funcionario no puede transmitirse directamente a los hijos. Sería algo inaceptable. La función de transmisión de esos puesto de trabajo cualificados se produce, por lo tanto, a través del sistema educativo. Los contenidos y las aptitudes que exige el sistema educativo son los que las clases media y superiores adquieren en su entorno social y familiar y, debido a ello, estas clases tienen muchas más posibilidades de tener éxito en la escuela.

Los tres enfoques aportan aspectos interesantes y son susceptibles de generar debates en torno a la política educativa. Diferentes grupos sociales, partidos políticos, etc. van a utilizar en sus planteamientos argumentos que parten de uno u otro enfoque. El enfoque crítico, sin embargo, es uno de los más olvidados, especialmente por la derecha aunque también por sectores que se autodenominan de izquierda; pero que siguen defendiendo que el logro educativo debe ser una fuente de privilegios.

Aristocracia versus Igualitarismo: luchas dentro del sistema educativo

El sistema educativo no es una organización homogénea con unos objetivos claros. La educación es un proceso en el que participan una multitud de agentes: políticos, legisladores, educadores, padres, alumnos, etc. Dentro del sistema educativo se dan procesos contradictorios. Podríamos dividir esa multitud de procesos en dos tipos. El primer tipo abarcaría los procesos selectivos, que buscan seleccionar a los “mejores”, orientar a cada alumno a una formación y a un empleo “acorde a sus capacidades”; y a su clase social. Para justificarse utilizan argumentos del primero de los enfoques de la educación que vimos anteriormente, el que decía “preparar para el mercado de trabajo”.

El segundo tipo de procesos se refiere a los procesos igualitarios que tratan de hacer precisamente lo contrario: reducir las desigualdades sociales a través de una educación inclusiva en la que se se dé cabida a la diversidad cultural -étnica y de clase social-.

Los dos procesos están presentes en el sistema educativo actual, aunque con un claro predominio del primero. El sistema educativo tiene una clara función de selección, creación y legitimación de desigualdades.

Haber estudiao”: El logro educativo como legitimador de las desigualdades

Casi nadie en nuestra sociedad cuestiona que una persona que tiene una carrera universitaria debe tener un salario mayor que una que no ha conseguido obtener el Graduado Escolar. No quiero decir que no sea cuestionable, que por supuesto lo es; solo que, por lo general, no se cuestiona. La posición social de la clase media se legitima a través del logro educativo; es decir, su posición de estatus, sus ingresos más elevados, sus condiciones laborales, mejores que las de los “trabajadores no cualificados”, se justifican porque han completado unos estudios universitarios o una formación técnica superior.

En este sentido, habría que decir que el sistema educativo contribuye a crea la ficción de la igualdad de oportunidades. El que tiene un salario bajo, un trabajo en malas condiciones, el que está desempleado, es porque no se ha esforzado lo suficiente en sus estudios o porque no es lo suficientemente bueno. El sistema educativo funciona como un filtro que asigna a cada individuo a una posición de la jerarquía social en función de los resultados que haya obtenido.

Es algo sobradamente demostrado por décadas de investigación sociológica que la clase social a la que se pertenece es un factor clave en el éxito educativo. Es decir, las clases medias y altas, aún en un sistema de escuela pública, igual para todos, tienen unos mejores resultados que los alumnos de clase trabajadora. Si tenemos en cuenta la importancia de los colegios de élite, de las escuelas privadas concertadas que seleccionan a su alumnado en base a al clase social o a la pertenencia étnica, el potencial de la escuela como instrumento de reproducción de las desigualdades es aún mayor.

La universidad como fábrica de parados: el exceso de formación

A pesar de que el fracaso escolar en España sigue siendo mayor que en otros países europeos, hay un porcentaje creciente de la población que obtiene estudios universitarios. La universidad ha dejado de ser un coto para ricos. Las expectativas de mejora, de movilidad social, llevan a las familias de clase obrera a invertir en educación, a tratar de que sus hijos obtengan una carrera universitaria o, cuando menos, una formación profesional técnica que les ayude a mejorar su posición social respecto a la de sus padres. Este es el origen de la generación más preparada. El advenimiento de esta generación de jóvenes universitarios de clase trabajadora es un obstáculo para el funcionamiento del sistema educativo como reproductor de las desigualdades.

Hay mucha “gente preparada” pero pocos empleos para “gente preparada”. La estructura económica es la que es. Decíamos que el sistema educativo hace de filtro para asignar las posiciones dentro de la jerarquía. Pero si la estructura económica no cambia de manera sustancial un aumento en las cualificaciones lo único que hace es que los requerimientos de acceso a los empleos tiren hacia arriba. Donde antes se exigía una licenciatura ahora se exige un master y donde se exigía FP se exige una Licenciatura. El capital social -los contactos, conocidos, enchufes,..- también se convierten en un factor fundamental para convertir los títulos en empleos de clase media. El título pos sí mismo no es suficiente. Lo que realmente importa es la cualificación relativa: si tienes más formación pero los demás también la tienen, no tendrás opciones de lograr un trabajo mejor.

Es cierto que un aumento de la formación media de la población ha contribuido en algunos países, o en algunas regiones, a una mayor especialización en actividades relacionadas con el conocimiento, la investigación etc. Estas actividades tienen un importante potencial a nivel de competitividad. Pero la implantación de ese modelo no depende sólo de la formación que tengan los trabajadores sino que está condicionado por las estrategias de inversión de las empresas y, en el caso de España, sabemos que las pautas de inversión estaban sobre todo orientadas hacia el sector inmobiliario.

En cualquier caso, desde una postura de izquierdas no se debe defender la inversión en el sistema educativo sólo desde el argumento que afirma que el conocimiento genera productividad y nos hace más competitivos. Conviene recordar que un sistema educativo igualitario puede ser una ventaja desde el punto de vista de la productividad; pero sobre todo es una ventaja desde el punto de vista de la justicia social. Un sistema educativo igualitario forma ciudadanos más preparados para la vida política y social, no solo para la vida productiva. Un sistema educativo igualitario provocaría que no naturalizásemos las desigualdades sociales, que consideráramos ilegítimo que un ingeniero cobre cincuenta veces más que una empleada del hogar. No sólo busca que todos los alumnos independientemente de la clase social a la que pertenezcan obtengan un título y unos conocimientos; también busca que los alumnos aprendan que las personas tienen derechos -a un trabajo digno, a una vivienda, a la sanidad…-, independientemente de si han estudiado o no.

El sistema educativo actual tiene algo de igualitario -poco-; pero, si se aplican las políticas que parece que se aplicarán, está destinado a convertirse en un sistema crecientemente aristocrático. La escuela pone en el mismo espacio a personas de diferentes clases sociales y de diferentes orígenes étnicos. Es un espacio de diversidad cultural. El ministro Wert plantea reducir la enseñanza gratuita a la franja 6-16 la que se corresponde con la educación obligatoria. En la franja de la educación infantil, esto puede provocar una mayor segregación de clase y de etnia. Obligando a pagar tasas en la educación pública infantil, se favorece que las clases medias y altas envíen a sus hijos a colegios privados. Además puede provocar la escolarización tardía de muchos niños de clases desfavorecidas.

Por otro lado, en la educación postobligatoria, medidas como el cobro de tasas en Bachillerato y FP, el aumento de las tasas universitarias o el cierre de universidades, con el consiguiente aumento de los costes de desplazamiento, buscan que cada uno los escalones educativos sea progresivamente más elitista. A cada clase social le corresponde un nivel educativo y una posición en la estructura ocupacional y no conviene franquear ni confundir los límites.

Por último, las medidas orientadas a recortar el gasto corriente, sobre todo gastos de personal, además de destruir centenares de miles de puestos de trabajo suponen un deterioro claro de la educación: aumento de las ratios alumnos por profesor, reducción de horas de preparación, no cubrir bajas, etc. Esto es especialmente preocupante en el caso de la educación pública a la que los colegios concertados tienden a “derivar” -muchas veces con artimañas claramente ilegales- a aquellos alumnos que considera más problemáticos de educar. Una educación de calidad que atienda la diversidad y proporcione un trato individualizado, en función de las necesidades del alumno es imposible en un contexto de clases masificadas. Con recortes de personal va a ser imposible poner en marcha el sistema de educación por competencias, un nuevo sistema de enseñanza que venía implantándose en los últimos años. Es un retroceso de décadas.

La clase media pierde su función: se necesitan pobres, sobran universitarios

La fase expansiva en la que ha estado inmersa la economía española hasta la crisis de 2008 se caracterizaba por un aumento importante de la capacidad adquisitiva de las clases más humildes basado en el crédito. Este modelo de crecimiento basado en el crédito hace compatible -hasta que estalla la burbuja- el elevado consumo y los salarios bajos. El crédito es perfecto en este sentido. Es una superación temporal de las contradicciones de la acumulación capitalista. Las empresas pueden pagar poco y, sin embargo, no tienen problemas para vender sus mercancías porque los trabajadores aún no teniendo dinero pueden pedirlo prestado.

Con la crisis financiera de 2008 el crédito se estrangula. El modelo colapsa porque se sustentaba en una ficción: que trabajadores y empresas iban a ser capaces de pagar sus deudas. La clase media de los últimos años era en gran medida una clase media nacida del crédito, una clase impostada. Si miramos al mercado laboral tenemos una precariedad creciente, un mercado dual cuyo sector más desaventajado se caracteriza por unos salarios que no llegan siquiera a cubrir las cuotas de una hipoteca, etc. Desde el punto de vista del consumo sin embargo muchos de estos trabajadores precarios se convierten en clase media. El crédito les permite acceder a bienes de consumo, vacaciones en continentes lejanos, segundas viviendas. No hay que olvidar, tampoco, que hay una masa importante de los trabajadores que no van a tener acceso al estilo de consumo de la clase media; pero podríamos decir que hay una masa importante de la clase trabajadora precarizada que se comporta en el mercado de consumo como clase media.

La crisis financiera y el fin del crédito acaban con este modelo dejando además un agujero en los bancos de dimensiones astronómicas. La historia la conocemos sobradamente, el agujero se está tapando actualmente a cargo de los contribuyentes y en detrimento de un sector público en el que se produce la destrucción de miles de puestos de trabajo en condiciones

Se necesitan pobres. El modelo de sistema educativo que está plateando el actual gobierno es un modelo en consonancia con la sociedad crecientemente desigual que plantean como salida a la crisis. Un modelo de empleo precario, de salarios de miseria que sirvan para que las grandes empresas puedan ser competitivas en el exterior. Porque lo que no puede rebajarse en el capitalismo es el beneficio de las empresas. España se convierte en periferia. Pero recordemos, la periferia se caracteriza por la desigualdad y por la pobreza de la mayoría; sin embargo, es un terreno propicio para hacer negocios. La pobreza es también fuente de riqueza.

Si se necesitan pobres es natural que se prescinda de la enseñanza universitaria. Los universitarios pobres son problemáticos porque ponen en cuestión la legitimidad del sistema. El gobierno sabe que tiene que acabar con la paradoja de la generación más preparada. Recortar en educación no es una forma más de recortar. Es una forma de legitimar la creciente desigualdad, es una forma de que tomemos por cotidiano el incipiente abismo que se abre entre nosotros.

Mikel Barba

Los juegos de Bera Bera piden un lavado de cara

La zona de columpios de Bera Bera fue una de las primeras de la ciudad a las que se les sumó una pista de basket. :: GUILLERMO RIVAS

Vecinos reclaman al consistorio que adecente la zona de la pista de basket y alrededores. Baldosas rotas, parcelas y columpios en mal estado son algunas de las deficiencias en la zona infantil. Había que decir al gobierno municipal que Aiete también existe y que para qué sirven las reuniones que convocan.

50  metros de terreno en Aiete en los que se ubican una zona de juegos infantiles, un camino adoquinado y una zona de descanso con una fuente en la mitad.

Llega el buen tiempo, las vacaciones estivales están a la vuelta de la esquina y el parque de Bera Bera sigue anclado en el pasado. La zona de juegos infantiles y zonas verdes están «descuidadas» según advierten los vecinos de este barrio. Basta acercarse una tarde cualquiera para comprobar que el uso de este parque es continuo tanto en la zona deportiva y en su cancha de basket, como en el apartado para los juegos infantiles. Un primer vistazo permite corroborar las denuncias realizadas por los vecinos. El pavimento está levantado y los tropiezos son continuos. Los golpes visibles en rodillas y manos del hijo de Mikel, un vecino de Bera Bera con el que charlamos en una terraza, dan fe de ello. Pero no solo los adoquines levantados constatan la falta de mantenimiento de esta zona de ocio. La vegetación tampoco está cuidada. La hierba ha crecido tanto que los días de lluvia resulta «una odisea mantenerse en pie de lo que resbala», cuenta Mamen, una vecina de la casas próximas a la estación de Lugaritz.

Y la solución tampoco pasa por aguardar en cualquiera de los bancos que hay repartidos por esta zona. Los respaldos de algunos de ellos han estado rotos hasta que hace bien poco han sido sustituidos por nuevos tablones. Acercarse a la fuente para refrescarse o beber un trago tiene también su parte de riesgo. Los charcos a su alrededor forman parte de la decoración. La fuente, cuentan los vecinos, tiene fugas y parecen no dan con la fórmula para taparlas. Niño que bebe de la fuente, niño que vuelve a los juegos infantiles con las zapatillas mojadas.

La cancha de basket es quizás lo que menos da a la vista. Las redes de las canastas pasaron a mejor vida y es el pavimento el que necesita un repaso. Hay grietas y zonas dañadas en las que más de un tobillo y una rodilla han dicho basta. «Se puede jugar pero con cuidado», advierte David, un joven del colegio inglés San Patricio, al que abordamos en pleno partido con sus amigos. Las marcas que delimitan la pista de baloncesto están desgastadas. Necesita una buena mano de pintura. Y la hora del fin del partido la establece la luz solar. No hay iluminación artificial.

Y más de lo mismo en la zona de juegos infantiles. El pavimento de goma que protege a los niños de una mala caída está muy deteriorado. No tiene nada que ver con la goma que se instala en los nuevos parques infantiles que se reparten por la ciudad. El de Aiete es el negro primitivo con agujeros. Está sucio. Los columpios tampoco son de última generación. ¿Se trata de un problema menor? «Pues depende. Para la mayoría de los padres con hijos en edad infantil, la situación de los parques supone una preocupación creciente sobre todo por el número de quejas que acumulan estas infraestructuras», defiende un padre que empuja a su niña en el balancín. «El mantenimiento de las áreas de juegos -añade- en los parques públicos era ya una asignatura pendiente antes de la crisis, pero la coyuntura actual ha agudizado la situación».

      1. ÁLVARO VICENTE avicente@diariovasco.com

Aiete sigue pendiente del ascensor

El Gobierno Vasco destinó un millón de euros para hacerlo en 2011. El elevador de Aiete-Morlans figuraba en los programas electorales de Bildu y del PNV

60.000  euros es lo que vendría a costar la elaboración del proyecto que Bildu y el PNV no han querido poner en su acuerdo de inversión.

Los vecinos interpretan este ninguneo como otra penalización al barrio (tenemos pendiente el ambulatorio)

El proyecto de ascensor que uniría Morlans con el Paseo de Aiete queda fuera de las prioridades de inversión que han aprobado Bildu y el PNV, a pesar de que este proyecto figura en el programa electoral de los dos partidos y que fue señalado como una de las prioridades en las reuniones que el alcalde tuvo con algunos vecinos del barrio en la Casa de Cultura celebradas el pasado año. Este programa de inversiones ha de ser aprobado en el próximo Pleno, donde estos dos partidos podrán rectificar y aprobar al menos la elaboración del proyecto, que se cifra entre 60.000 y 100.000 euros.

Hace poco mas de un año, las vísperas del 18 de marzo del 2011, DV dio la noticia de que el Gobierno Vasco había aprobado una partida de un millón de euros para construir dicho ascensor. Eran las vísperas de las elecciones municipales. Odón Elorza se presentaba a la reelección y Ernesto Gasco era, -sigue siendo- el viceconsejero de Transportes. «Por supuesto que esta partida no ha sido retenida para los presupuestos del 2012. Era por la campaña electoral», aseguran desde Aiete.

También en bicicleta

Los vecinos del barrio habían pedido en numerosas ocasiones este medio de accesibilidad vertical, que permite llegar al centro de la ciudad en escasos minutos, utilizar la bicicleta y evitar las temibles cuestas. «Que el Gobierno Vasco aprobara un proyecto que pocos meses antes Odón Elorza había calificado como no prioritario, chocó en la vecindad. De hecho, la asociación de vecinos había desarrollado una campaña de movilización ciudadana, en la que participaron varias decenas de vecinos del barrio y que culminaría con una cadena humana entre Morlans y Melodi para reclamar el bidegorri y el ascensor», advierten. «La perplejidad causada por la noticia fue mayor si se tiene en cuenta que Odón Elorza había rechazado una propuesta de la Comisión de Movilidad en la que se aprobaba un proyecto para construir dicho ascensor».

Un millón de euros

El PP presentó una enmienda en los Presupuestos vascos de 2011 por la que el Gobierno Vasco se comprometía a financiar con 60.000 euros dicho proyecto. «Tras la información publicada parece ser que se obvia dicho proyecto y se pasa directamente a la construcción del ascensor con una financiación de un millón de euros», aseguran.

El ascensor desde Morlans no sólo posibilitaría la comunicación ciclista de Aiete con la ciudad, sino que significaría un importante paso de accesibilidad entre un barrio alto como Aiete y Amara. Los ascensores instalados, caso de la calle Aitzkorri, por ejemplo, permiten salvar una pendiente que, como la del barrio de Aiete, es muy acusada.

«En nuestro barrio, con la propuesta del ascensor Melodi-Morlans sería posible viajar con la bicicleta hasta la entrada del túnel y luego utilizar los bidegorris de la zona llana. Este Plan permitiría una conexión peatonal entre las zonas altas de Aiete, desde el paseo de Aiete con Amara y permitiría una conexión perfecta de las redes de bidegorri de Aiete, con las de Amara y, a través de éstas, con el centro de la ciudad. El barrio, como otras zonas, es una colina, y eso plantea dificultades a la hora de abordar su accesibilidad», manifiestan los vecinos. De esta suerte, Aiete comunicaría Morlans y una vez llegados a la embocadura del túnel en Amara, los ciclicistas podrían conectar también con la zona de Ibaeta, la Universidad y toda la red del Antiguo.

El estudio estaba concluido y en manos del gobierno municipal con el visto bueno del Consejo de Movilidad correspondiente, pero como se dice más arriba fue rechazado por el anterior alcalde, en Comisión de Gobierno, en 2009. «Se podrá argumentar que en los momentos actuales las arcas municipales están medio vacías, pero el Ayuntamiento tiene determinados recursos económicos para poder afrontar las necesidades de inversión que tiene la ciudad. Lo que se pide además no es que se construya el ascensor -que algunos técnicos estiman tendría un coste de 1,2 millones de euros- sino que se realice el proyecto evaluado en un coste entre 60.000 y 100.000 euros. De hecho, esta partida estaba aprobada por los presupuestos del Gobierno Vasco en el año 2011 y no fue ejecutada. Las personas que viven en Aiete asumen sus responsabilidades cómo ciudadanos; tienen obligaciones, pero también derechos», concluyen desde la asociación.

26.05.12 GORKA LARRUMBIDE | SAN SEBASTIÁN