«Yo vengo a saludar al hombre más descuidado de cuerpo y más limpio de alma de cuantos conozco: don Antonio Machado»
Miguel de Unamuno Jugo
Machado sienta plaza en el Instituto de Baeza (Jaen). Tenía 37 años, y le escribe a Unamuno: «Esta Baeza, que llaman Salamanca andaluza… apenas sabe leer un 30% dela población. Nohay más que una librería donde se venden tarjetas postales, devocionarios y periódicos clericales y pornográficos. La ciudad poblada de mendigos y señoritos arruinados ala ruleta. Sehabla de política – todo el mundo es conservador-…. Una población rural, encanallada por la Iglesia y completamente huera. Por lo demás, el hombre del campo trabaja y sufre resignado o emigra en condiciones lamentables». Este es un cuadro amargo y realista descrito también en otros poemas como por ejemplo, «El pasado efímero».
Unamuno fue hasta 1914, donde su rectorado terminó bruscamente por no prestarse a maniobras políticas, entonces se limitó a su labor de profesor, de escritor y de agitador. La voz del gran don Miguel resuena más que nunca en el alma de Machado, lee sus obras con avidez: «¡Cuantas veces he leído su soberbio libro «Del sentimiento…», y «Niebla», y «El Cristo de Velázquez» lo he comprado 4 veces a fuerza de prestarlo»
Unamuno volvió a la vida activa universitaria en 1921, y fue nombrado vicerrector. No por eso sus ataques bajaron de fuerza, Miguel Moya, director de «El Liberal», le advertía, cuando le solicitaban su colaboración: «Tengo que hacerle a usted un ruego. Que me envíe usted artículos en los que no se refiera ni de lejos a SM el Rey…. publicarse un artículo de usted hablando del señorito del whisky y la ruleta, y Santiago matamoros… y recoger el periódico las autoridades es una cosa simultánea y fulminante, de graves implicaciones económicas».
En 1924 es desterrado por la dictadura de Primo de Rivera. Le desterraron debido a una carta personal en contra del gobierno, andaban buscando una excusa. Se le desterró y luego se le privó de su cátedra por estar ausente. Huye de Fuerteventura a París y luego a Hendaya para vivir mirando su tierra vasca desde el lado francés. En 1927 Machado es elegido para ocupar un sillón en la Academia de la Lengua, con su sencillez habitual no dio importancia: «Un honor al que no aspiré nunca, casi me atreveré a decir que aspiré a no tenerlo».
En 1930 Unamuno entra en España después de 6 años de destierro. La dictadura de Primo de Rivera había caído por fin. Su nombre empieza a asociarse con el dela futura República. Secrean nuevas escuelas e institutos. La admiración de Machado por Unamuno si no crece, porque ya no podía crecer más, se mantiene tan viva como siempre: «Es don Miguel. Es el único político que no usa máscara. En esto estriba su enorme fuerza… Unamuno es un hombre orgulloso de serlo, que habla a otros hombres en un lenguaje esencialmente humano. Se dirá que esto no es política. Yo creo que es la más honda… Porque ¿puede haber política fecunda sin amor al pueblo? ¿Y amor al pueblo sin amor al hombre?»
A Unamuno se le nombra Alcalde honorario del ayuntamiento de Salamanca, ocupa de nuevo el cargo de rector, presidente del Consejo de Instrucción pública, más tarde va a Madrid como Diputado por Salamanca. Pero hombre de oposición siempre y todo antes que profesional de la política, pronto empieza a sentirse a disgusto. En abril de 1933 declara que el régimen no le satisface, dimite del consejo. Su muerte aconteció con la guerra civil el último día de 1936.
El último encuentro entre Unamuno y Machado fue con motivo del nombramiento de Unamuno como Doctor honoris causa por la Universidad de Oxford. Fue en 1936, en Madrid, en las tertulias de los Machado. Cuentan que Unamuno entró diciendo: «Yo vengo a saludar al hombre más descuidado de cuerpo y más limpio de alma de cuantos conozco: don Antonio Machado». Se le hace sitio en el diván entre Manuel y Antonio, cuenta el suceso de Oxford, hablan de los temas que le preocupan y que pueden reducirse a uno solo: España.
Poco después la voz de Antonio se apagaba también, al otro lado de los Pirineos. Cruzó la frontera en los últimos días de enero de 1939, los últimos días de la República, Barcelona había caído. Era un día lluvioso, Antonio estaba enfermo, decía que parecía que los órganos de su cuerpo se habían puesto de acuerdo para dejar de funcionar. Cruzaron la frontera a pie bajo la lluvia helada la noche del 28. Llegó a Couliure y apenas vivió tres semanas, sus últimos versos los encontraron en su bolsillo: «Estos días azules y este sol de la infancia». Se fue, ligero de equipaje, como quería, casi desnudo, en ese barco que nunca ha de tornar.
EPÍLOGO
Según Bergson, todo filósofo auténtico, todo ser humano, no dice a lo largo de su vida sino una sola cosa, y aun en rigor, solo se esfuerza por decirla sin lograrlo totalmente. Unamuno contesta : «Estoy convencido de que no hay más que un solo afán, uno solo y el mismo para los hombres todos…. es la cuestión de saber que habrá de ser mi conciencia, de la tuya, de la del otro…» «Procuro ejercer la decimoquinta obra de misericordia, esto es: despertar al dormido».
Y así decimos con Unamuno y Machado que la filosofía no es una tienda de soluciones y dogmas, sino una herramienta para despertar la conciencia, despertar al dormido. El empeño de Machado y Unamuno, es que los que les leamos, pensemos y meditemos en las cosas fundamentales. Se trata de despertar a la libertad personal, tratar de no ser arrastrados por los tiempos rápidos, las modas, y saber quien queremos ser, que es lo que queremos vivir, y vivirlo hasta que llegue el día del último viaje.
Unamuno y Machado fueron hombres comprometidos con el mundo, pobres y sin embargo insobornables y constructores, edificadores de las conciencias que desde su rincón, con su sola existencia, con su valor, tendieron puentes para que nosotros pasáramos, y por ellos seremos capaces de ser nosotros mismos puentes en la historia para los que han de venir, para despertar al dormido, decía Machado:
Tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: despertar
A don Miguel de Unamuno de Antonio Machado
Este donquijotesco
don Miguel de Unamuno, fuerte vasco,
lleva el arnés grotesco
y el irrisorio casco
del buen manchego. Don Miguel camina,
jinete de quimérica montura,
metiendo espuela de oro a su locura,
sin miedo de la lengua que malsina.
A un pueblo de arrieros,
lechuzos y tahúres y logreros
dicta lecciones de Caballería.
Y el alma desalmada de su raza,
que bajo el golpe de su férrea maza
aún durme, puede que despierte un día.
Quiere enseñar el ceño de la duda,
antes de que cabalgue, el caballero;
cual nuevo Hamlet, a mirar desnuda
cerca del corazón la hoja de acero.
Tiene el aliento de una estirpe fuerte
que soñó más allá de sus hogares,
y que el oro buscó tras de los mares.
Él señala la gloria tras la muerte.
Quiere ser fundador, y dice: Creo;
Dios y adelante el ánima española…
Y es tan bueno y mejor que fue Loyola:
sabe a Jesús y escupe al fariseo.
Pingback: Unamuno y Machado – Machado, un poeta en Rocafort
La repentina y cuestionada muerte de Unamuno, y la reacción de Antonio Machado
“Unamuno ha muerto repentinamente, como quien muere en guerra. ¿Contra quién? Contra sí mismo quizá; acaso también, contra los hombres que han vendido a España…”, escribió el poeta.
JUN 2021
Después de haber visto hace unos meses la película de Manuel Menchón Palabras para un fin del mundo*, cuya más notable aportación a la luz de la nueva e inédita documentación empleada es la posibilidad de que Miguel de Unamuno pudo haber sido asesinado en Salamanca por alguien vinculado a las tropas sublevadas que ocupaban aquella ciudad el 31 de diciembre de 1936, pensé en Antonio Machado. ¿Cuál fue la reacción del poeta sevillano ante esa muerte repentina y extraña, después de haber sido tanta la admiración y amistad que el poeta andaluz le profesaba?
Antes que esta interrogante cabe también hacerse otras con relación a la actitud de Unamuno en los primeros meses de la Guerra de España. Dado que en principio quien fue rector de la Universidad con la monarquía, la dictadura de Primo de Rivera, la segunda República y con Franco apoyó a los generales felones, creyendo -con una ingenuidad excesiva e impropia de su conocimiento- que se trataba de una asonada militar para rectificar únicamente el rumbo del régimen del 14 de abril –que no convencía a don Miguel- , ¿cómo reaccionó don Antonio ante ese respaldo? Otra pregunta tendría que ver con el discurso que enfrentó a Unamuno con el general Millán Astray en el paraninfo de la universidad el 12 de octubre de 1936 y que supuso una dura crítica a los militares sublevados (“vencer no es convencer”), y que comportó para don Miguel la pérdida de su título de rector vitalicio y su arresto domiciliario. ¿Qué pensó don Antonio de esta reacción de su admirado amigo?
Nada sabemos hasta ahora, de lo que Machado escribió o pudo haber dicho con relación a las dos últimas cuestiones. Parece extraña esta ausencia de documentación, a la vista de la vinculación que unió a uno y otro, y que se puede resumir en unas cuantas referencias a partir del año en que al parecer se conocieron, que bien pudo ser en 1900. Un trienio después, con motivo de la edición de su primer libro de versos (Soledades), don Antonio le envía el poemario con esta dedicatoria: A don Miguel de Unamuno, al sabio y al poeta. Devotamente: Antonio Machado. Sólo dos años más tarde, en 1905, con motivo de la publicación del ensayo Vida de don Quijote y Sancho, don Antonio le dedica a Unamuno su conocido poema: Este don quijotesco don Miguel de Unamuno, que algunos nos aprendimos de memoria siendo muy jóvenes, después de haber leído ese libro que nos introdujo en una lectura única y distinta de la obra de Cervantes.
Este donquijotesco
don Miguel de Unamuno, fuerte vasco,
lleva el arnés grotesco
y el irrisorio casco
del buen manchego. Don Miguel camina,
jinete de quimérica montura,
metiendo espuela de oro a su locura,
sin miedo de la lengua que malsina.
A un pueblo de arrieros,
lechuzos y tahúres y logreros
dicta lecciones de Caballería.
Y el alma desalmada de su raza,
que bajo el golpe de su férrea maza
aún duerme, puede que despierte un día.
Sobre esta obra, en la que se refleja lo esencial del pensamiento de don Miguel, escribió el poeta de Campos de Castilla un artículo en el nº 14 de Revista de las Letras, en 1905, en donde Machado realza la montuosidad y rudeza de la prosa unamuniana -que vincula con el paisaje vasco-, afirmando que su autor escribe bien porque siente bien y no es la verdad lo que nos hace pensar, sino lo que nos hace vivir.
La relación epistolar entre Machado y Unamuno fue muy intensa y no sólo se ciñó a los estrictamente literario y político, sino también a lo sentimental o más íntimo, tal como advertimos en la carta que el poeta andaluz le escribió a don Miguel con motivo del fallecimiento de su joven esposa Leonor en Soria, a los 18 años de edad. El matrimonio no llegó a cumplir tres años de vida en común y el temprano óbito de su compañera todavía apesadumbraba a don Antonio cuando pasó a residir en Baeza, localidad a la que llama la Salamanca andaluza y describe como una población rural “encanallada por la Iglesia y completamente huera”.
Huyendo del escenario castellano de su desdicha, don Antonio le dice a Unamuno: “La muerte de mi mujer dejó mi espíritu desgarrado. Mi mujer era una criatura angelical segada por la muerte cruelmente. Yo tenía adoración por ella; pero sobre el amor, está la piedad. Yo hubiera preferido mil veces morirme a verla morir, hubiera dado mil vidas por la suya. No creo que haya nada extraordinario en este sentimiento mío. Algo inmortal hay en nosotros que quisiera morir con lo que muere”. La participación de esos sentimientos íntimos denota hasta qué punto había empatía entre uno y otro.
Aparte de firmar en 1915, durante la primera Guerra Mundial, un manifiesto a favor de los aliados, en el que sus firma estuvieron junto a la de otros reputados intelectuales y escritores del momento, la correspondencia entre Unamuno y Machado va a ser frecuente durante varios decenios, sin que por desgracia haya conservado el poeta ninguna de las cartas de don Miguel, pues todos sus papeles se perdieron en aquel precipitado y penoso tránsito hacia el exilio en el invierno de 1939, y él quizá tampoco les prestó mayor cuidado para su resguardo. Entre las cartas recibidas por el rector de Salamanca está una en la que don Antonio le comunica que ha sido elegido miembro de la Academia Española en 1927, si bien nunca tomará posesión de su cargo: “Es un honor al cual no aspiré nunca; casi me atreveré a decir que aspiré a no tenerlo nunca. Pero Dios da pañuelo a quien no tiene narices…”.
Unos años después de que Antonio Machado se instalara en 1919 en Segovia, el 24 de febrero de 1922, el poeta va a tener la oportunidad de presentar en el teatro Juan Bravo a Miguel de Unamuno, en calidad de amigo y futuro presidente de la Liga Española de los Derechos del Hombre. Con ocasión del encuentro y el paseo de don Antonio y don Miguel por las riberas del Eresma publicó Francisco de Cossío un artículo en el diario El Adelanto.
También se acuerda epistolamente el autor de Soledades de su amigo desterrado durante la dictadura de Primo de Rivera, primero en la isla de Fuerteventura (de cuya estancia también hizo Manuel Menchón una película, La isla del viento), y después en París y en Hendaya. La carta está fechada el 16 de enero de 1929 y en ella le dice: “De política, acaso sepa V. desde ahí más que nosotros, los que vivimos en España. Aquí, en apariencia al menos, no pasa nada. Y lo más triste es que no hay inquietud ni rebeldía contra el estado actual de cosas. Las gentes parecen satisfechas de haber nacido. Nadie piensa en el mañana. Para muchos una caída en cuatro pies tiene el grave peligro de encontrar demasiado cómoda la postura. Yo, sin embargo, quiero pensar que tanta calma y tanta conformidad, son un sueño malo, del cual despertaremos algún día”.
Antes de que tuviera lugar en Salamanca el enfrentamiento entre Unamuno y el general sublevado Millán Astray, con motivo del discurso improvisado que pronunció el primero, don Miguel había tenido oportunidad de saludar por última vez a don Antonio después de que se distinguiera al primero con el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. El encuentro tuvo lugar en el café madrileño en donde tenían su tertulia los hermanos Machado y al que solía acudir Unamuno en sus vistas a la capital. En su biografía sobre los dos hermanos Machado, cuenta Pérez Ferrero que don Miguel consideraba al poeta de Campos de Castilla “el hombre más descuidado de cuerpo y más limpio de alma de cuantos conozco”.
Habiendo partido de una misma postura de total apoyo a la instauración de la segunda República, con el poeta haciendo ondear la bandera tricolor en el balcón del ayuntamiento de Segovia y don Miguel en el de Salamanca, es sabido que mientras Antonio Machado mantuvo esa misma actitud hasta su muerte -con un respaldo inquebrantable al gobierno del Frente Popular durante la guerra-, Unamuno no lo hizo y apoyó de principio el golpe militar. Hay que recordar en este sentido la durísima carta abierta a don Miguel que se publicó en El Mono Azul en septiembre de 1936, denunciando la actitud de Unamuno y comparándola con la de Antonio Machado:
“Los escritores de España no van por vuestro camino. El poeta Antonio Machado, lírico y filósofo, digno heredero gran Jorge Manrique, está con el pueblo y no con los verdugos. El filósofo Ortega y Gasset, que había vacilado mucho, ha vuelto la espalda a los bandidos en esta hora decisiva. Ramón Gómez de la Serna ha declarado que está dispuesto a luchar al lado del pueblo. El joven poeta Rafael Alberti, al que unos campesinos libraron de la horca de los “defensores de la cultura”, lucha valientemente contra los de galones de oro. Los escritores se apartan de usted, y se ha quedado usted con los civiles, que en otro tiempo le llevaban a la cárcel y que ahora estrechan la mano del fascista Unamuno”
Los propios soliloquios de don Miguel durante el arresto domiciliario al que fue sometido por las tropas sublevadas tras su intervención contra Millán Astray y el asesinato de alguno de sus mejores amigos lo hicieron romper con los propulsores de aquella “salvaje pesadilla”, hasta el punto de afirmar, según recoge mi estimado Félix Maraña en un artículo sobre don Miguel y don Antonio: “Cuando termine esta guerra estaré contra quienes la ganen”, previendo posiblemente la identidad de los vencedores.
El discurso el 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la Universidad, la desposesión del título de rector vitalicio por el general Franco y su arresto domiciliario le sirvieron al escritor para reconsiderar su postura y llegar a temer por su vida. Se apagará esta una fría tarde del 31 de diciembre en unas circunstancias que, según el documental de Manuel Menchón, dan pábulo a la hipótesis de que pudo haber sido asesinado -según se publicó en la prensa republicana-, aunque no faltan los que se atienen a la versión oficial, dada -no lo olvidemos- por los militares facciosos, responsables no solo de una brutal represión contra representantes de la cultura e intelectualidad republicana, sino del asesinato del poeta Federico García Lorca varios meses atrás, cuya repercusión internacional fue mucha y muy lesiva para los sublevados.
Nadie sabe lo que pudo pensar Antonio Machado ese 12 de octubre de 1936, ante el discurso de don Miguel, pero quizá lo considerase propio de una personalidad a la que admiraba y conocía. Tampoco sabemos si el poeta tuvo conocimiento del arresto sufrido por su amigo en aquella España partida en dos, pero cuando ya residiendo en Valencia desde el mes de noviembre Machado supo de la muerte de Unamuno, las palabras del poeta recogidas en la revista Hora de España son muy significativas: “Para los amantes de lo anecdótico, la muerte de don Miguel de Unamuno ha quedado envuelta en el misterio. A quienes lo conocíamos y lo amábamos no nos inquietan las circunstancias más o menos tenebrosas de su acabamiento; sabemos de él lo que nos importaba saber: que murió, sin duda alguna, tan noblemente como había vivido”.
Y aún más esclarecedor es el texto de un artículo que don Antonio publicó por boca de Juan de Mairena en febrero de 1937, mes y medio después de la muerte de don Miguel, en la revista Hora de España de Valencia, y cuando tantos eran los republicanos que reprochaban a Unamuno su inicial apoyo a los generales felones. Prestemos atención sobre todo a las últimas líneas: “De todos los grandes pensadores que hicieron de la muerte tema esencial de su meditación, fue Unamuno el que menos habló de resignarse a ella, porque Unamuno fue todo menos un estoico, le negaron muchos el don filosófico que poseía en sumo grado. La crítica, sin embargo, deberá señalar que, coincidiendo con los últimos años de Unamuno, renace en Europa toda una metáfora existencialista, profundamente humana, que tiene a Unamuno no solo entre sus adeptos, sino también –digámoslo sin rebozo- entre sus precursores. Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como quien muere en guerra. ¿Contra quién? Contra sí mismo quizá; acaso también, aunque muchos no lo crean, contra los hombres que han vendido a España y traicionado a su pueblo. ¿Contra el pueblo mismo? No lo he creído nunca ni lo creeré jamás”.
Personalmente me habría gustado mucho que al término de su película Manuel Menchón hubiese recordado estas últimas frases de Antonio Machado.
*A la película le ha seguido la edición reciente del libro Las doble muerte de Unamuno, del propio Manuel Menchón y Luis García Jambrina, en el que se abunda documentalmente en el guión del film. (Ed. Capitán Swing).