

Hace unas fechas, con motivo del Día Internacional del Libro, recomendábamos como lectura El primo Basilio de José María Eça de Queiroz. Pues bien el próximo jueves 13 de mayo a las 18:00, en la Casa de Cultura de Aiete, tenemos la novela -publicada en 1878- en las tertulias de Lola Arrieta. El relato de Queirós se integra plenamente en la concepción del presente ciclo de ‘literatura y cine’ titulado …quien lo probó lo sabe.

[Ver texto ampliado al final]
- [Es obligatorio el uso de la mascarilla, hidro-alcoholes para las manos y distancias de seguridad en ambas sesiones. Como se sabe, mientra dure la pandemia, existe una limitación de aforo para el salón de actos]

Tomando tierra en el Portugal de Eça, el viernes 14 de mayo, también a las 18:00, tendremos la sesión de cine-forum con la película Oporto de mi infancia, documental de Manuel de Oliveira, que será presentada por Pello Gutierrez Peñalba, director de fotografía, montador y productor.

Conocimos a Pello, en el homenaje a su aita, el cineasta y profesor donostiarra Juanmi Gutiérrez, que había fallecido recientemente. Pello presentó una de las obras del padre, el enternecedor documental “Isiltasun Kalea/ Músicos que tocan en la calle”, sobre los artistas callejeros de Donostia. Fue en la Casa de Cultura un 14 de junio de 2019; tributo al director de cine al que seguimos añorando.

Nota
“Quien lo probó lo sabe” forma parte del último verso del poema de Lope de Vega titulado ‘Esto es amor’ y que reza así

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
El poema pertenece a su obra Rimas (1602). Es de un Lope ya maduro, muy experimentado, cuarentón. En la descripción del amor que hace con un torrente de verbos y adjetivos encadenados entre comas y puntos y comas está contando no sólo toda su larga vida amorosa sino también todos los altibajos, tensiones, contradicciones, sabores y sinsabores del amor en general, del amor de cualquier ser humano, que nos recuerda a ‘El primo Basilio’.