La ignorada ‘ciudad colinar’ en el PGOU

El Avance del proyecto divide la ciudad en dos partes: la litoral y la colinar

Foto cenital de Aiete años 60. Los cambios en el barrio han carecido de planificación urbana que esperamos lograr en el el nuevo PGOU
Define San Sebastián como “La conocida belleza de su paisaje (el marco incomparable) que se vertebra en torno a la Bahía de la Concha, los montes Igeldo, Urgull y Ulia y la vega del río Urumea” -ciudad litoral-, y se olvida de la ciudad colinar, a una de cuyas partes le da forma la loma entre Oriamendi y Aiete, antigua Goiko Galtzara, primera ruta entre la Gipuzkoa interior, la costa y Francia (Antiguo Camino de Santiago)

Imagen la Goiko Galtzara finales del siglo XIX
Ignora además que la ciudad no sólo se ha desarrollado/asentado a lo largo de tres corredores que sirven de acceso a Donostia: el corredor Oeste (la zona de Añorga, Ibaeta, Antigua-Ondarreta), el corredor Central o Sur (la zona de Amara, Loiola y Martutene) y el corredor Este (la zona de Gros, Ategorrieta, Bidebideta y Herrera)”, sino que existe un cuarto corredor, el de la Goiko Galtzara (Hernani, Oriamendi, Aiete) documentado desde el principio del milenio
A continuación se reproducen láminas textuales del Avance del PGOU (Los añadidos en negrita son propuestas de Lantxabe, que ponen en evidencia como los redactores del Plan General no han tenido en cuenta esta parte de la ciudad)

Como se muestra, este olvido condiciona gravemente la presencia de la ‘ciudad colinar’ en el Plan General

Omisión de nuevas funcionalidades para la transformación de la variante Gi-20

El ‘Avance’ del proyecto describe “La privilegiada posición de Donostia / San Sebastián que le confiere una calidad paisajística y de ciudad en contacto con el entorno natural próximo, que vendrá reforzada por el proyecto de los elementos verdes y azules, que deben garantizar esa continuidad y calidad”; por eso resulta desolador que en ese entorno natural señalado se ignore el Bosque de Miramón y el Monte de Oriamendi

En este ninguneo le acompaña el ente municipal

Trasporte público en la ‘ciudad colinar’


Trabajos en la boca del topo de Amara. Desde Aiete, desde el centro, en Munto, no son necesarias esta faraónicas obras para logar una parada tren
De acuerdo con lo expuesto y la denominacion «colinar»esta bien traida, Efectivamente desde el centro a la colina necesita que la antiguedad secular pase a ser actualizada y mejorar sus vias para hacerlas mas transitables .Las tres vias Paseo de Errondo, Calle Aldapeta, y Pio Baroja no se pretende disminuir la cota .con el nivel del mar, no, pero las citadas en mi opinion son mejorables …..Empezando por Aldapeta solo una acera en casi toda su longitud,en varios tramos no se la puede llamar como tal estrecha y con firme irregular, paredones viejos desconchados obras privadas con mas de tres años sin terminar firme con resalte de reciente construcion puerta trasera de hotel ; el lado de la colina tiene el aspecto y futuro que no se mejorara hasta que la promocion privada incie construciones y finalice asi la acera su perfil curva cerrada y poste de cables electricos forrados con cintas rojas y estrecheces urge su reurbanizado la misma…..Pio Baroja el trafico los ruidos humos suciedad y obras la hacen poco tpaseable y menos hacia arriba por su pendien y la mala costumbre de los ciclistas y patinadores por la acera al no existir bidegorri y bajando los vehiculos a mucha velocidad,las anomaliy as de esta calle las salva el asensor para acceder a la colina…..y de la subida a pie del Paseo Errondo ademas de las citadas pendintes y estrecho.Lo expuesto son aspectos que en la imaginacion del paseante y joven donostiarra y en el marco incomparable no se aprecian con claridad .La AAVV de Lantxabe si los conoce.por eso no hay juventud en su composicion/junta…
La delegada de Urbanismo anunció hace más de tres años que el Plan General estaría finalizado este año, después lo anunció para el año 27 y ahora parece que no se presentará hasta pasado el año 2030. ¿Quizás 35…? El último PGOU se presentó en 2010 y parece que debe realizarse cada diez años. ¿Vendrá el próximo con 25 años de retraso? En fin, tendremos que esperar para saber si nos colocarán un edificio que reemplazará a un espacio verde, –léase Culinary–, o si en el jardín de un convento se construye un gran hotel, caso de calles Marino Tabuyo y José María Soroa. Sus manos están más libres sin el PGOU y la ciudadanía está cautiva de sus intereses.
¿Dónde está el Alto de Errondo en el Plan General? En la promoción de 101 viviendas libres (Ahora con el apoyo de Denis Itsaso)
Dijo un día el señor Goia: «No pensemos que nuestros hijos podrán vivir en esta ciudad». Olé por este señor. ¿Se dedica a proporcionar bienestar a una ciudadanía que al parecer no incluye a sus hijos? Dijo también un día: «Donostia debe progresar y este proyecto se hará», con tono impositivo y en referencia al Culinary Center. Está claro, para este señor privatizar zonas públicas, viviendas inalcanzables, turismo sin tasas, zonas invadidas por terrazas… y cada vez menos y menos ciudad cultural es el progreso. Claro, no podemos pedir peras al olmo
Del Avance de la Revisión del Plan General, que el Ayto presentó en otoño no se sabe nada
Prometieron tener contratado el nuevo equipo en Navidades y no lo han hecho
¿Hasta cuándo?