La polivalencia de Katxola: de plató de ‘Vaya Semanita’ a clase de 6º de Primaria

El pasado 19 de marzo, el baserri fue un espacio singular en el que convergieron la creatividad de los guionistas y actoras del programa de humor de ETB 2, y la emoción y simpatía de las alumnas y alumnos del Colegio Inglés de Aiete – su andereño Nora les acompañaba- y con la Iraurgi ikastetxea de Azpeita, venía Asun.

En este plató, dos horas antes, la imaginación nos llevó a una ‘medium de Linares’ que ironizaba sobre las consecuencias del abandono de Iker Jiménez a los temas paranormales en la divulgación televisiva, en los que se había especializado este charlatán. La actriz se burlaba de muchos médiums que consideraban a Iker como referente mediático y que al dedicarse ahora al análisis paranormal, pero especializado en Fake news políticas, el colectivo de médium siente perder el espacio televisivo que antes protagonizaba

Con «Vaya Semanita» (prorama de ETB2 conocido por su humor sobre la realidad política y social) Katxola amplía su repertorio cultural.

Por el baserri han pasado actores como Miriam Cabeza (en el video, que hacía de medium el pasado 19 de marzo); Javier Antón, el ocupa en el programa del Olentzero (diciembre); Andoni Agirregomezkorta (el Olentzero), y un buen plantel de populares actores de la serie

La elección de Katxola como escenario para estos sketches resalta la versatilidad del caserío. Es el teatro de los sueños donde la ficción -una medium de Linares- y la realidad -Katxola baserria- se entrelazan
Puntuales, a las 10:00, las alumnas y alumnos del Colegio Inglés de Aiete y la Iraurgi ikastetxea de Azpeitia todos los años, por esta fechas, visitan este caserío barroco porque es uno de los pocos ejemplos de su morfología que perduran y porque allí se desarrolla una actividad docente asociada con la cultura material de Euskal Herria relacionada con la sidra

Juan Carlos y Félix, los de Katxola, se encargan de valorar su diseño arquitectónico, adaptado a la producción sidrera

La chavalería asiste curiosa a la información de estos dos tutores de un baserri que fue trasladado de su lugar original, al actual emplazamiento -unos 1.000 metros-. A finales de 1990, con el caserío amenazado de demolición, la iniciativa vecinal, encabezada por Lutxi Askorreta, inquilina del caserío, consiguió que el caserío fuera declarado Monumento, y trasladado, ‘piedra a piedra’, a su actual ubicación

Como en el link de más abajo los de Katxola volvieron a explicar -Nora viene siempre, el alumnado cambia cada año- que ‘el caserío invita al estudio de la forma que los arquitectos Muñoz Baroja y Jose Gorritxo, le dieron a Katxola tras su traslado; los relatores quieren fomentar el sentido artístico y la creatividad de las chicas y chicos. Los dos arquitectos demostraron tener una gran sensibilidad estética, creatividad y capacidad para hacer de un caserío barroco una obra de arte’.

La primavera ha llegado a Katxola – Aieteko Bizilagunen Elkartea

En la visita se recuerda -diversas láminas anunciadoras de actos, estratégicamente colgadas de la pared, dan fe– que antes de crearse la Casa de Cultura de Aiete, el caserío se utilizaba como centro cultural del barrio.
Uno de los alumnos, ante la lámina de la charla de Felix Ares sobre la ‘Teoría de la relatividad’, preguntó cuándo había estado Albert Einstein en Katxola. La experiencia nos dicta que es un cartel muy sugerente

Los escolares también muestran su interés por los utensilios que se conservan de la sidrería Munto, los paneles explicativos, las fotografías…pero sobre todo por por el lagar de principios del XX, en parte procedente de la citada sidrería, que permite ver el proceso de elaboración de la sidra.

Por otra parte, Katxola es un punto de encuentro y colaboración entre la ikastola Iraurgi y el St. Patrick’s. Esta iniciativa, que comenzó en 2018, permite a las alumnas y alumnos de sexto de primaria sumergirse en una experiencia de intercambio lingüístico y cultural sin salir de Gipuzkoa. Los estudiantes de Donostia visitan Azpeitia para practicar euskera, mientras que los de Azpeitia acuden a Donostia para mejorar su inglés.

Durante la visita se pone en marcha el tolare, con la ardatza girando a izquierda o derecha, según se aplique el interruptor, hacia arriba o hacia abajo; también se hace una prueba de machaque de la manzana con la kirikoteka, al mismo tiempo que suena la txalaparta.

Los alumnos tuvieron la oportunidad de saber que la kirikoteka fue una herramienta utilizada en la etapa preindustrial para machacar las manzanas y extraer su jugo. En su función se genera un ritmo repetitivo, como experimentamos en el caserío.

El detalle es que, más allá de su propósito práctico, la kirikoteka tuvo su impacto en la cultura sonora de pais.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar los dos sonidos, primero la kirikoteka, luego los dos juntos, y finalmente la txalaparata. Este instrumento, fabricado con tablones de madera, sobre dos trípodes del mismo material, transformó el golpeteo rústico de la kirikoteka en un flexible instrumento musical.

Originalmente vinculada a la sidra y la comunicación rural, la txalaparta ha evolucionado en técnica y materiales, pasando de tablones de madera a otros elementos como la piedra o el metal. Su toque, basado en la alternancia de dos músicos, mantiene el carácter espontáneo y dialogado que pudo originarse en la kirikoteka, reforzando la conexión entre el trabajo y la música

El alumnado de 6º de primaria -11/12 años- se fue alternando en parejas para ensayar con la txalaparta -y lo hacían muy bien- mientras otros tocaban el cuerno, (cuernos naturales de vaca que emiten sonidos fuertes y penetrantes que se usan para convocar a la comunidad, anunciar reuniones o celebraciones, en el caso de Katxola la de la sidra); algunos de los chavales prefirieron el cuerno

Abandonaron el baserri felices, cantando, para visitar el teatro de Miramón y sus alrededores, no sin antes hacer la foto de grupo

Los de Vaya Semanita en Katxola

Una encomiable visita

En el caserío Katxola se rueda un especial ¡Vaya semanita! – Aieteko Bizilagunen Elkartea

2 comentarios en “La polivalencia de Katxola: de plató de ‘Vaya Semanita’ a clase de 6º de Primaria”

  1. Helena Barandiaran

    El presentador de ‘Cuarto Milenio’ ha puesto en duda una predicción de la Agencia Estatal de Meteorología en sus redes sociales y lanzó varios mensajes de desinformación. Jiménez cuestionó el trabajo de la AEMET calificando como «fake» sus previsiones ¿Nos suena a Mazón y a la Dana?
    Le contesta Arnaitz Fernández hombre del tiempo de la ETB que se presenta así «Hijo de Angel y Mertxe, nací el 16 de diciembre de 1995 en Pamplona Iruñea, un día de pleno invierno. Desde pequeño empecé a preguntarme acerca del por qué de los fenómenos que nos rodean (meteorología, astronomía, naturaleza…). Tras finalizar los estudios en la ikastola Axular y el instituto Eunate del barrio de la Txantrea, me fui a Bilbo a estudiar Física, para dar respuesta a esas inquietudes»,
    Unos inicios que marcaron su trayectoria profesional. «Siendo un apasionado de la meteorología, comencé transmitiendo mi pasión realizando varias colaboraciones en EiTB: ‘Boulevard’ de Radio Euskadi, ‘En Jake’, ‘¡Qué me estás Contando!’, ‘Nos echamos a la calle’, ‘Atera Kontuak’… Tras otra gran aventura televisiva en Madrid, me incorporé en agosto de 2022 al equipo de ‘Eguraldia»‘ donde mi objetivo será explicar la física detrás de los fenómenos meteorológicos de forma divulgativa y cercana, además de prestar atención a lo que ocurre en el mundo en el contexto de cambio climático», explica un rostro al que se ha más que familiarizado la audiencia de EiTB.
    El presentador no ha dudado salir al paso Iker Jiménez por su tuit sobre la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET); un tuit que decía lo siguiente: «Este iba a ser un invierno seco según los expertos. Lo que pasa es que es ‘seco remojado’. Nunca vi llover tanto tantos días seguidos. Ni en Vitoria ni en Fuenterrabía. Que ya es decir».
    Arnaitz le ha respondido «A la nave del misterio no han debido de llegar las clases de principios básicos de estadística, probabilidad y climatología» (En referencia a cómo el propio Iker suele llamar a su programa, la ‘Nave del misterio’).
    Pero su respuesta no se quedaba ahí. «En meteorología (no astronomía), marzo ya es primavera», corregía además Arnaiz Fernández a Iker Jiménez. «No se afirma que fuera más seco, sino que había más posibilidades de que lo fuera», añadía el meteorólogo. Un argumento respaldado de unos datos de lluvias de las localidades que cita Jiménez: «En Vitoria-Gasteiz en marzo han caído 22 l/m2, un tercio de la media histórica. En Hondarribia 57 l/m2, cuando la media es 124», concluía diciendo Arnaitz.

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll al inicio